Infraestructura verde

La infraestructura verde es el sistema de espacios naturales o verdes y cuerpos de agua que sostienen a las diversas especies de flora y fauna; aseguran el funcionamiento de los procesos ecológicos; mantienen los recursos de agua, aire y suelos; y contribuyen a la salud y a la calidad de vida de los individuos y las comunidades”. (Juncos Gautier, 2007, p. 10)

Infraestructura verde y la ciudad

La construcción desmedida que provoca el desparrame urbano aumenta la temperatura ambiental y la cantidad de agua que fluye por el alcantarillado pluvial. En áreas abiertas como la Laguna del Condado, el agua de lluvia que no absorbe el terreno arrastra consigo sedimento que llega al fondo de la laguna, enturbia sus aguas y afecta la vida acuática, incluyendo los corales.

La infraestructura verde nos sirve para mitigar esas amenazas y a proteger vidas y propiedades ante eventos climáticos.

Infraestructura verde en la Reserva Estuarina Laguna del Condado


Con este proyecto piloto procuramos:

  • Conectar parches de mangle rojo (Rizophora mangle) en el lado este de la boca de la Laguna que pasa bajo la avenida Ashford para darles continuidad ecológica.
  • Mitigar la zona de erosión y compactación a lo largo del paso peatonal principal desde la avenida Ashford hasta la laguna, pues el particulado que se genera termina en el fondo del cuerpo de agua como sedimentación y afecta la vida acuática.
  • Reforestar con árboles y arbustos delimitando el área de paso peatonal con plantas nativas: icacos (Chrysobalanus icaco) y uvas playeras (Coccoloba uvifera).
  • Proveer fuente de alimento a las aves y los polinizadores. La polinización y regeneración espontánea de las plantas al germinar las semillas que caen sobre el suelo da continuidad al esfuerzo de siembra en la laguna.
  • Fortalecer la biodiversidad en la Reserva Estuarina Laguna del Condado.
Tu colaboración es lo más importante en nuestros esfuerzos de restauración para que puedas seguir disfrutando de la Laguna del Condado

Cómo puedes hacerlo:

  1. Camina en las áreas designadas para proteger las áreas verdes y permitir que las raíces crezcan.
  2. Mantén tus artículos fuera del área de vegetación para que la siembra nueva crezca fuerte.
  3. Si vas a botar el agua de tu botella, riega las plantas y deposita la botella en un zafacón.

Los arbustos albergarán y proporcionarán alimento a la nueva vida silvestre y cuidarán del agua de la laguna, tanto como de nuestra iniciativa de Arrecifes Artificiales (conócelo aquí).

Recuerda que toda actividad humana tiene el potencial de ayudar o dañar el sistema estuarino. Si quieres conocer otras formas de ayudar a que tu huella beneficie a nuestros ecosistemas te invitamos a que te unas a la Red Comunitaria de Agua (accesa aquí).

¡Cuida de la Reserva Estuarina Laguna del Condado! ¡Es de todos y todas!

Otros proyectos de infraestructura verde de ESTUARIO

Desarrollo del plan de infraestructura verde para la cuenca estuarina

Con este plan, durante los próximos años, llevaremos a cabo los proyectos de infraestructura verde para el manejo del agua de escorrentía en la cuenca del Estuario de la Bahía de San Juan. Mediante colaboración y consultas con diferentes sectores interesados proponemos proyectos que beneficien al ecosistema. Identificamos las zonas de prioridad mediante la creación de mapas participativos y visitas de campo.

Red de Bosques Urbanos

El objetivo principal de crear una Red de Bosques Urbanos es mejorar la calidad del agua y promover actividades recreativas, pasivas, científicas y educativas en los bosques urbanos, que son una parte crítica de la infraestructura verde en la cuenca estuarina. ESTUARIO promueve que los ciudadanos conozcan estos espacios, ofreciendo oportunidades educativas en ellos.

Los bosques urbanos ayudan a mantener limpia el agua, particularmente en un área hidrográfica urbanizada como la cuenca del estuario, donde el desarrollo continuo de superficies duras e impermeables ha sido la norma. Además, los bosques urbanos albergan vida silvestre, refrescan la temperatura, capturan carbono y proveen oportunidades de recreación, entre muchos otros servicios.

Como parte de esta iniciativa, creamos un “pasaporte” para que los niños estampen un sello en cada uno de los bosques urbanos que visiten. También, creamos una plataforma digital que puedes acceder aquí con detalles sobre los bosques, cómo cuidarlos y oportunidades para que participen en nuestras actividades.

La Red de Bosques Urbanos está formada por:

  • Parque Nacional Julio Enrique Monagas
  • Bosque Estatal de Piñones
  • Bosque Estatal San Patricio
  • Parque de Doña Inés
  • Parque Luis Muñoz Rivera

Apoyamos a estos bosques conectando a jóvenes escuchas que interesen hacer trabajos de tropa como proyecto requisito para obtener el rango de Escucha Águila. Si te interesa, puedes acceder aquí a la lista de proyectos potenciales y necesarios en cada bosque y el personal de contacto.

Transformación de lotes baldíos

Con este proyecto nos hemos dado a la tarea de crear una base de datos de lugares abandonados. La finalidad es desarrollar esos espacios mediante diversas estrategias de infraestructura verde. Otro de nuestros objetivos es apoyar a organizaciones que interesen desarrollar espacios en abandono a través del uso de infraestructura verde y la participación ciudadana.

Guía de prácticas de manejo

Esta guía tiene como complemento una serie de talleres acerca del mantenimiento sostenible de las áreas verdes, como una herramienta de apoyo a la infraestructura verde en nuestras ciudades.

Reforestación

Es la reintroducción de especies forestales, mediante siembra o plantación, en terrenos que estuvieron poblados forestalmente hasta épocas recientes, pero que quedaron rasos a causa de talas, incendios, vendavales, plagas, enfermedades u otros motivos. (Diccionario panhispánico del español jurídico)

Los huracanes Irma y María arrasaron en 2017 cientos de cuerdas boscosas en Puerto Rico. En el pasado, Puerto Rico fue deforestado para dar paso a la agricultura y al desarrollo urbano. Cuando la agricultura intensiva disminuyó, la Isla comenzó a reforestarse naturalmente. Lo mismo ha ocurrido tras los huracanes recientes, pero podemos acelerar el proceso con la siembra de más árboles.

Pasos para un proceso de reforestación exitoso
  1. Confirmar que el tipo de suelo, temperatura y humedad sean adecuados para las plantas y árboles a sembrar.
  2. Sembrar aquellas plantas y árboles apropiados para el lugar.
  3. Seleccionar la técnica de siembra más adecuada para las especies y el lugar.
  4. Cuidar las siembras ―sobre todo al principio― cuando más necesitan de agua y fertilizantes.
  5. Darles mantenimiento continuo.
¿Por qué los bosques son importantes?
  1. Refrescan la ciudad y mejoran la calidad del aire, pues actúan como filtros.
  2. Oxigenan la atmósfera, a la vez que reducen los gases de efecto invernadero.
  3. Aumentan la calidad del agua, porque filtran los contaminantes que arrastran las escorrentías.
  4. Añaden valor estético al entorno.
  5. Son hábitats para aves y otras especies.
  6. Reducen los ruidos.
Servicios que nos ofrece un árbol
  • Un árbol adulto provee el oxígeno que necesitan dos personas cada día.
  • Refresca una habitación igual que 10 acondicionadores de aire encendidos durante 20 horas.
  • Transfiere diariamente 100 galones de agua del suelo a la atmósfera, lo que genera lluvia.
¿Cuál es el objetivo de reforestar en el estuario?

Restaurar los manglares que existieron en la Laguna del Condado y la Bahía de San Juan. Para ello, ESTUARIO utiliza técnicas novedosas de siembra de mangles que han sido reconocidas y utilizadas en Puerto Rico y el extranjero.

Los manglares son barreras naturales que nos protegen del oleaje y las marejadas ocasionadas por frentes de frío, tormentas y huracanes. Los manglares ayudan a evitar la erosión costera, ya que sus raíces atrapan sedimentos. Así ayudan a crear nuevas orillas. Además, las raíces sumergidas del mangle rojo son el vivero del mar. Tanto así, que más del 80 % de las especies marinas pasan allí sus etapas juveniles, pues obtienen alimento y protección.

¿Qué problemas enfrenta la reforestación?

Los retos principales de la reforestación son lograr el mantenimiento de las siembras a largo plazo y protegerlas contra el vandalismo.

Siembra costera

ESTUARIO siembra Spartina o hierba de sal para restaurar y crear dunas de arena en las playas.

Beneficios de proteger las áreas verdes y mejorar el manejo de las escorrentías
  • Mejora la calidad de agua y aire de la cuenca.
  • Podemos disfrutar de más espacios de recreación.
  • Damos mejor uso a la tierra mediante mejoras a la estructura del suelo para apoyar los procesos de infiltración.
  • Mitiga las inundaciones (apoyo a los sistemas naturales de control de inundaciones como los humedales, cuerpos de agua y los sistemas de dunas).
  • Reduce los procesos de erosión y sedimentación en los cuerpos de agua.
  • Protege, restaura y aumenta los hábitats para la fauna y flora silvestre.
  • Reduce los eventos de desbordamiento de alcantarillados.
  • Ayuda a bajar los costos energéticos, ya que las arboledas urbanas disminuyen la temperatura en su entorno.
  • Provee vías verdes urbanas accesibles para peatones y ciclistas.
  • Reduce el efecto de isla de calor (el calentamiento excesivo en las áreas construidas).
  • Provee techos y paisajes urbanos verdes y atractivos que mejoran la habitabilidad de la ciudad.

¡Gracias por suscribirte!

Comenzarás a recibir nuestras actualizaciones a partir de este próximo viernes.