Acciones del PEBSJ para manejar residuos y contaminantes en las aguas del Estuario
La disposición inadecuada de los residuos es uno de los principales problemas de contaminación en la cuenca del Estuario de la Bahía de San Juan. Por tal razón, el Programa del Estuario busca evitar que más contaminantes sanitarios lleguen a las aguas estuarinas, a fin de mejorar su calidad y la del medioambiente.
Acciones del PEBSJ para el manejo de residuos:
- Plan Integral de Manejo de Residuos en la Cuenca Hidrográfica del estuario de la Bahía de San Juan
- Campañas de educación de manejo de desperdicios sólidos – A través de estas campañas informamos, concienciamos y propiciamos la transformación de conductas.
- «Que no toque el piso ni llegue al agua» – Con esta iniciativa trabajamos para mejorar el manejo de los residuos sólidos en la calle Loíza en Santurce. El propósito es incentivar a los comerciantes para que adopten las mejores prácticas ambientales. Este esfuerzo es una colaboración entre el Taller Comunidad La Goyco, el Comité Machuchal Limpio y el Estuario. Comenzamos en 2019 y en 2020 hicimos un reconocimiento a los comercios participantes. Este proyecto se realiza gracias a la colaboración de la Fundación Segarra Boerman e Hijos, Inc.
- «Deja una huella limpia en Piñones»
- Programa de reciclaje de aceite – La meta es prevenir el depósito de aceites usados en los alcantarillados pluviales y sanitarios mediante el manejo correcto y reciclaje de estos en la comunidad del Condado.
- Limpiezas terrestres y acuáticas – Estas actividades permiten a los ciudadanos relacionarse, entender y comprometerse con el manejo adecuado de residuos y la protección de los sistemas de alcantarillado pluvial.
Conoce las campañas comunitarias a través de la cuenca hidrográfica
El Proyecto de Reducción y Prevención de Contaminación está dirigido al público en general. Sin embargo, hace especial énfasis en las marinas, villas pesqueras y clubes náuticos, de donde suele provenir la mayor contaminación. Por ejemplo:
- En las marinas, cada embarcación genera residuos líquidos (aguas usadas) y sólidos.
- En las villas pesqueras, aparte de los residuos corrientes, los hilos de pescar son contaminantes comunes.
- Los clubes náuticos son otro espacio donde empleados, visitantes y operadores de embarcaciones pueden aportar al control de desechos.
Las descargas sanitarias provenientes de embarcaciones violan los estándares de calidad establecidos para aguas superficiales y sistemas acuáticos en Puerto Rico.
Estrategias de manejo para minimizar y o eliminar estas fuentes de contaminación
Para manejar, reducir o eliminar los desechos acuáticos es importante:- Educar
- Eliminarlos desde su fuente
- Crear infraestructura de disposición
- Dar mantenimiento a los sistemas de alcantarillado pluvial y sanitario
- Fiscalizar y regular
- Tener protocolos de limpieza
Como ciudadanos y ciudadanas responsables, conscientes y comprometidos con el medioambiente, sigamos estas recomendaciones:
- evitar generar muchos residuos
- disponer correctamente de los residuos
- reciclar la mayor cantidad de materiales
- evitar contaminar y provocar la obstrucción de los sistemas de alcantarillado pluvial
- dar mantenimiento adecuado a los sistemas de alcantarillado
- empoderar a las comunidades
- adoptar sistemas de alcantarillados y cuerpos de agua
- integrarnos a proyectos e iniciativas comunitarias
- hacer limpiezas comunitarias
Los sistemas de alcantarillado (pluvial y sanitario)
La infraestructura de alcantarillado pluvial recoge el agua de lluvia para evitar inundaciones. A diferencia del sistema sanitario, el agua que pasa por estos alcantarillados no recibe tratamiento. Todo lo que llega a una alcantarilla desemboca en un cuerpo de agua y, por lo tanto, lo contamina. Los sistemas de alcantarillado pluvial de calles y avenidas son de jurisdicción municipal.
Por otro lado, el sistema de alcantarillado sanitario es jurisdicción de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). Este sistema recoge las aguas usadas de las residencias, comercios y otras edificaciones para llevarlas a plantas de la AAA, tratarlas y disponer de ellas adecuadamente.
Lea aquí el Informe de Análisis y Recomendaciones para el Manejo Integrado de Recursos y Residuos
Visite a continuación el reporte final desarrollado por CAMBIOPR para el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan sobre las acciones concretas para “mejorar la calidad del hábitat y aumentar los valores estéticos, recreativos y económicos del [EBSJ] garantizando que la cuenca esté libre de residuos acuáticos”. (CAMBIOPR, 2022)

¡Visita el Mapa de Desperdicios Sólidos!
Accesa este enlace para interactuar con el Mapa de Desperdicios Sólidos que muestra datos espaciales de: centros de acopio, EBAS Metro, estaciones de bombas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, municipios, población total, sistemas de relleno sanitario, ríos y quebradas.
Conoce las tres R:
- Reducción – Prevén o evita la generación de residuos sólidos.
- Reúsa – Utiliza los materiales más de una vez para su fin original o para otros propósitos.
- Reciclaje – Recupera materiales que fueron descartados y pueden utilizarse para elaborar el mismo u otros productos o recuperar la materia prima.

¿Qué materiales se pueden reducir, reusar y reciclar?

plástico #1 y #2
aluminio
papel
cartón
neumáticos
aceites
metales
El Programa del Estuario de la Bahía de San Juan apoya reducir, reusar y reciclar materiales. Al evitar o desviar la mayor cantidad de residuos que hoy se botan en hogares y comercios, evitamos que lleguen a los vertederos y sistemas de relleno sanitarios en Puerto Rico. También, protegemos las aguas estuarinas y su ecosistema. Por esto, exhortamos a la población estuarina a reducir los materiales de un solo uso, utilizar aquellos reusables y reciclar en su hogar, área de trabajo y comunidad.
Los centros o puntos de acopio son los lugares establecidos por agencias, municipios, empresas y otras instituciones, destinados a recuperar los materiales con potencial de ser reciclados. Muchos de los centros de acopio se ubican en los departamentos de obras públicas municipales o en espacios municipales con accesos para el público en general. Te invitamos a informarte sobre los centros de acopio cercanos a tu comunidad, segregar los residuos en tu hogar y compartir información con tu comunidad sobre los beneficios que nos ofrece a todos y todas reducir, reusar y reciclar los residuos.