Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Infraestructura verde

La infraestructura verde estudia e implementa los procesos de la naturaleza, tales como medidas para el manejo de los recursos naturales; en este caso específico, el manejo del agua.
“La infraestructura verde es el sistema de espacios naturales o verdes y cuerpos de agua que sostienen a las diversas especies de flora y fauna; aseguran el funcionamiento de los procesos ecológicos; mantienen los recursos de agua, aire y suelos; y contribuyen a la salud y a la calidad de vida de los individuos y las comunidades”. (Juncos Gautier, 2007, p. 10)

Infraestructura verde y la ciudad

La construcción desmedida que provoca el desparrame urbano aumenta la temperatura ambiental y la cantidad de agua que fluye por el alcantarillado pluvial. En áreas abiertas como la Laguna del Condado, el agua de lluvia que no absorbe el terreno arrastra consigo sedimento que llega al fondo de la laguna, enturbia sus aguas y afecta la vida acuática, incluyendo los corales.

Aprovechar la infraestructura verde, sus elementos y procesos naturales, nos sirven para mejorar la calidad del agua, disminuir las temperaturas en entornos urbanizados y proteger vidas y propiedades ante eventos climáticos. Los mangles rojos con sus raíces disminuyen la energía del oleaje y el viento durante eventos de huracanes, previenen inundaciones y la erosión costera. También sirven de escondite a nuevas crías de peces para protegerse de depredadores. Por todo ello, proteger y reforestar los manglares resulta vital.

Proyecto piloto de infraestructura verde en la Reserva Estuarina Laguna del Condado

El Proyecto piloto de infraestructura verde en la Laguna del Condado procura:
  • Conectar parches de mangle rojo (Rizophora mangle) en el lado este de la entrada norte a la Laguna (avenida Ashford) para darles continuidad ecológica.
  • Mitigar la zona de erosión y compactación a lo largo del paso peatonal principal desde la avenida Ashford hasta la Laguna pues el particulado que se genera termina en el fondo de la Laguna como sedimentación y afecta la vida acuática.
  • Reforestar con árboles y especies arbustivas delimitando el área de paso peatonal con plantas nativas: icacos (Chrysobalanus icaco), uvas playeras (Coccoloba uvifera).
  • Proveer fuente de alimento a aves y polinizadores. La polinización y regeneración espontánea de plantas al germinar las semillas que caen sobre el suelo a continuidad al esfuerzo de siembra en la Laguna.
  • Fortalecer la diversidad vegetal y de especies en la Reserva Estuarina Laguna del Condado.
 
Tu colaboración es lo más importante en nuestros esfuerzos de restauración.
Para que puedas seguir disfrutando de la Laguna del Condado es importante que:
  1. Camines en las áreas designadas para no impactar áreas verdes y permitir que las raíces crezcan.
  2. Mantengas tus artículos fuera del área de vegetación para que la siembra nueva crezca fuerte.
  3. Si vas a botar el agua de tu botella, riega las plantas y deposita la botella en un zafacón.
  4. Los arbustos albergarán y proporcionarán alimento a la nueva vida silvestre y cuidarán del agua de la Laguna y nuestro Proyecto de Arrecifes Artificiales (conócelo aquí).
 
¡Cuida de la Reserva Estuarina Laguna del Condado! ¡Es de todos y todas!
Recuerda que toda actividad humana tiene un impacto sobre el sistema estuarino. Si quieres conocer otras formas de ayudar a que tu huella beneficie a nuestros ecosistemas te invitamos a que te unas a la Red Comunitaria de Agua (accesa aquí).

Otros proyectos

Desarrollo del plan de infraestructura verde para la cuenca del Estuario

Este es el plan que seguiremos durante los próximos años. Bajo el mismo implementaremos los proyectos de infraestructura verde para el manejo de aguas de escorrentía en la cuenca del Estuario de la Bahía de San Juan. Mediante colaboración y consultas con diferentes sectores interesados propondremos proyectos de impacto. Identificaremos las “zonas de prioridad” mediante la creación de mapas participativos y visitas de campo.

Red de Bosques Urbanos

El objetivo principal de crear una Red de Bosques Urbanos es mejorar la calidad del agua y promover actividades recreativas, pasivas, científicas y educativas en los bosques urbanos, que son una parte importante de la infraestructura verde en la cuenca del EBSJ. El PEBSJ busca exponer a los ciudadanos a estos espacios, proporcionando oportunidades educativas en cada uno de los bosques.

Los bosques urbanos ayudan a mejorar la calidad del agua, particularmente en una cuenca hidrográfica urbanizada como la cuenca del EBSJ, donde el desarrollo continuo de superficies duras e impermeables ha sido la norma. Además, los bosques urbanos albergan vida silvestre, refrescan temperaturas, capturan carbono y proveen oportunidades de recreación, entre muchos otros servicios.

Como parte de esta iniciativa, creamos un “pasaporte” para los niños que será sellado en cada uno de los bosques urbanos que visiten. También, creamos una plataforma digital que puedes accesar aquí con detalles sobre los bosques, cómo cuidarlos y oportunidades para que participen de nuestras actividades.

La Red de Bosques Urbanos está compuesta por:

  • Parque Nacional Julio Enrique Monagas
  • Bosque Estatal de Piñones
  • Bosque Estatal San Patricio
  • Parque de Doña Inés
  • Parque Luis Muñoz Rivera

Apoyamos a estos bosques conectando a jóvenes escuchas que interesen hacer trabajos de tropa como proyecto requisito para obtener el rango de Escucha Águila. Si te interesa, puede accesar aquí a la lista de proyectos potenciales y necesarios en cada bosque y el personal de contacto.

Fotógrafo: Benny Batista

Transformación de lotes baldíos

Con este proyecto nos hemos dado a la tarea de crear una base de datos de lugares abandonados. La finalidad es desarrollarlos mediante el empleo de diversas estrategias de infraestructura verde. Otro de nuestros objetivos es apoyar a organizaciones que interesen desarrollar espacios en abandono a través del uso de infraestructura verde y la participación ciudadana.

Guía de prácticas de manejo

Esta guía está acompañada por una serie de talleres acerca del mantenimiento sostenible de áreas verdes como una herramienta de apoyo a la infraestructura verde en nuestras ciudades.

Reforestación

Es la reintroducción de especies forestales, mediante siembra o plantación, en terrenos que estuvieron poblados forestalmente hasta épocas recientes, pero que quedaron rasos a causa de talas, incendios, vendavales, plagas, enfermedades u otros motivos.

Diccionario panhispánico del español jurídico.

Los huracanes Irma y María arrasaron en 2017 cientos de cuerdas boscosas en Puerto Rico. En el pasado, Puerto Rico fue deforestado para dar paso a la agricultura y al desarrollo urbano. Cuando la agricultura intensiva disminuyó, la isla comenzó a reforestarse naturalmente. Lo mismo ha ocurrido tras los huracanes recientes, pero podemos acelerar el proceso con la siembra de más árboles.

 
Pasos para un proceso de reforestación exitoso
  1. Confirmar que el tipo de suelo, temperatura y humedad sean adecuados para las plantas y árboles a sembrar.
  2. Sembrar aquellas plantas y árboles apropiados para el lugar.
  3. Seleccionar la técnica de siembra más adecuada para las especies y el lugar.
  4. Cuidar las siembras ―sobre todo al principio― cuando más necesitan de agua y fertilizantes.
  5. Darle mantenimiento continuo.
 
¿Por qué los bosques son importantes?
  1. Refrescan la ciudad y mejoran la calidad del aire, pues actúan como filtros.
  2. Oxigenan la atmósfera, a la vez que reducen los gases de invernadero.
  3. Aumentan la calidad del agua, porque filtran los contaminantes en las escorrentías.
  4. Añaden valor estético al entorno.
  5. Son hábitats para aves y otras especies.
  6. Reducen los ruidos.
 
Servicios que nos ofrece un árbol
  • Un árbol adulto provee el oxígeno que necesitan dos personas cada día.
  • Refresca una habitación igual que 10 acondicionadores de aire encendidos durante 20 horas.
  • Transfiere diariamente 100 galones de agua del suelo a la atmósfera, lo que genera lluvia.
 
Objetivos del reforestación del PEBSJ

Resturar los bosques de mangle que existieron en la Laguna del Condado y la Bahía de San Juan. Para ello, el PEBSJ ha desarrollado técnicas de siembra de manglar noveles que han sido reconocidas y utilizadas para restaurar mangles en Puerto Rico y el extranjero.

 
¿Qué otro esfuerzo lleva a cabo para la reforestación del Estuario?

El PEBSJ realiza una siembra costera novel a base de Spartina o yerba de sal para restaurar y crear dunas de arena en las playas.

¿Por qué restaurar los manglares? Porque son barreras naturales que nos protegen de los fuertes oleajes y marejadas ocasionadas por huracanes y tormentas. Los mangles ayudan a evitar la erosión costera, ya que sus raíces atrapan sedimentos. Esto crea orillas nuevas. Por otro lado, las raíces sumergidas del mangle rojo son el vivero del mar. Tanto así, que más del 80% de las especies marinas pasan allí sus etapas juveniles, pues obtienen alimento y protección.

 
¿Qué problemas enfrenta la reforestación?

Los problemas o retos principales de la reforestación son el mantenimiento de las siembras a largo plazo y la protección contra el vandalismo.

Algunos resultados y o beneficios de proteger áreas verdes y mejorar el manejo de escorrentías son:
  • mejoramiento de la calidad de agua y aire de la cuenca;
  • desarrollo de más espacios de recreación;
  • uso más eficiente de la tierra mediante mejoras a la estructura del suelo para apoyar los procesos de infiltración;
  • mitigación contra inundaciones (apoyo a los sistemas naturales de control de inundaciones como los humedales, cuerpos de agua y los sistemas de dunas);
  • control de los procesos de erosión y sedimentación en los cuerpos de agua;
  • protección y restauración de los hábitats de fauna y flora silvestre (aumentar los espacios de hábitat para la biodiversidad);
  • reducción de eventos de desbordamiento de alcantarillados;
  • reducción de los costos energéticos, ya que el arbolado urbano ayuda a disminuir las temperaturas en áreas urbanas;
  • establecimiento de vías verdes urbanas con acceso peatonal y para bicicletas;
  • reducción del efecto de isla de calor (calentamiento excesivo en áreas construidas); y
  • creación de techos y paisajes urbanos verdes y atractivos que mejoren la habitabilidad de la ciudad.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

¡Gracias por suscribirte!

Comenzarás a recibir nuestras actualizaciones a partir de este próximo viernes.