Desechos acuáticos

Los desechos o residuos —sólidos o líquidos— son todo aquello que se abandona o elimina incorrectamente y llega al medioambiente marino, costero y ribereño. Estos residuos caen en el sistema de alcantarillado pluvial, que los lleva por las tuberías hasta los cuerpos de agua.

Desechos acuáticos

Los desechos o residuos —sólidos o líquidos— son todo aquello que se abandona o elimina incorrectamente y llega al medioambiente marino, costero y ribereño. Estos residuos caen en el sistema de alcantarillado pluvial, que los lleva por las tuberías hasta los cuerpos de agua. Los detergentes usados para limpiar marquesinas, los aceites utilizados en talleres de mecánica y los residuos que dejamos en las calles y espacios públicos son los contaminantes más comunes en los cuerpos de agua estuarinos.

Las acciones de ESTUARIO

Nuestra meta ante el problema de los desechos acuáticos es mejorar la calidad del hábitat y aumentar los valores estéticos, recreativos y económicos del Estuario de la Bahía de San Juan, garantizando una cuenca libre de residuos.

Procuramos:

  1. Reducir significativamente la cantidad de desechos acuáticos que llegan a las aguas estuarinas.
  2. Desarrollar, promover y actuar para lograr el cumplimiento voluntario y las iniciativas de prevención de contaminantes.
  3. Fortalecer la aplicación de las leyes y reglamentos de manejo de residuos.

Conoce el detalle de las acciones dirigidas a lograr estos objetivos, aquí.

Educación, alianzas y acción para evitar que los residuos lleguen al estuario

La disposición inadecuada de los residuos es uno de los principales problemas de contaminación en la cuenca del estuario. Por tal razón, ESTUARIO busca evitar que más contaminantes sanitarios lleguen al agua del ecosistema, a fin de mejorar su calidad y la del medioambiente.

¿Cómo lo hacemos? Mediante esfuerzos educativos, colaborativos y decididos como los siguientes:

  1. Plan integral de manejo de residuos en la cuenca hidrográfica del Estuario de la Bahía de San Juan
    • Formamos una red intermunicipal que promueve la colaboración entre los municipios para mejorar el manejo integral de los residuos.
  2. Campañas de educación sobre el manejo responsable de los residuos sólidos
    • A través de estas campañas informamos, concienciamos y propiciamos la transformación de conductas.
    • “Que no toque el piso ni llegue al agua” – Esta iniciativa busca mejorar el manejo de los residuos sólidos a través de calle Loíza y la comunidad Machuchal, ambas en Santurce.
      • El propósito es integrar a los diversos sectores del área para que adopten estrategias que disminuyan la generación de residuos sólidos. Procuramos incentivar a los comerciantes para que adopten las mejores prácticas ambientales en cada una de sus gestiones.
      • También, apoyamos las gestiones comunitarias enfocadas en el tema de manejo de residuos y monitoreamos la calidad del agua que entra en el sistema de alcantarillado pluvial durante eventos de lluvia.
      • Asimismo, desarrollamos herramientas que fortalezcan la política pública del área.
      • Este esfuerzo es una colaboración entre el Taller Comunidad La Goyco, el Comité Machuchal Limpio y ESTUARIO, gracias al respaldo de la Fundación Segarra Boerman, Inc.
      • Comenzamos en 2019 y, en 2020, hicimos un reconocimiento a los comercios participantes.
    • “Deja una huella limpia en Piñones” – Esta campaña es parte del proyecto Reducción de residuos sólidos para un Piñones limpio y sostenible.
      • Es un llamado a la acción para cuidar los ecosistemas costeros a través de la reducción de residuos sólidos y la disposición responsable.
      • Este esfuerzo es una colaboración entre Limpiar PR y ESTUARIO, inspirada en la campaña “Que no toque el piso ni llegue al agua”, que llevamos a cabo en Santurce.
  3. Desvío de aceite usado – Esta iniciativa iniciada en 2019 provee las herramientas para disponer de una manera responsable el aceite de cocinar usado.
    • Datos de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) muestran que el 60 % de los desbordes sanitarios son a causa del manejo incorrecto de este material. Las acciones de desvío del aceite usado se realizan ya en tres de los centros resilientes de ESTUARIO y en dos condominios de la cuenca hidrográfica. Hemos logrado desviar alrededor de 600 galones de aceite, previniendo el deterioro del sistema de alcantarillado.
  4. Limpiezas terrestres y acuáticas – Las actividades de limpieza ayudan a desarrollar conciencia y permiten a los ciudadanos relacionarse, entender y comprometerse con el manejo adecuado de residuos, la protección de los ecosistemas y la conservación del agua.
    • Limpiezas anuales – Limpieza intencional de costas (ICC) liderada por Scuba Dogs Society, cada tercer sábado de septiembre
    • Limpiezas puntuales – Limpiezas comunitarias
    • Monitoreos – seguimientos o proyectos específicos (certificación de ciudadanos científicos, monitoreo de microplásticos en lagunas, lagos, bahía y ríos)

Tú puedes ser parte de esta transformación

¿Qué puedes hacer?

  1. Reduce el consumo desmedido de materiales.
  2. Fomenta el uso de botellas, bolsas y cubiertos, entre otros, por materiales reusables, compostables o biodegradables.
  3. Separa los materiales con potencial de ser reciclados (papel, cartón, plásticos, aluminio, textiles, etc.).
  4. Desvía los materiales orgánicos y produce tu propia composta.
  5. Comienza tu huerto y utiliza la composta producida.
  6. Recicla, dona y desvía los textiles (ropa, toallas, sábanas, etc.).
  7. Dispón correctamente del aceite de cocinar usado.
  8. Limpia y evita que cualquier contaminante llegue al sistema de alcantarillado (pluvial y sanitario).
  9. Localiza centros de acopio y solicita servicios de los municipios.
  10. Usa el transporte colectivo o medios alternativos de transportación. 

Política pública

Ley 51-2022—Ley para la prohibición de plásticos de un solo uso 

El taller informativo, Conoce la Ley 51-2022—Ley para la prohibición de plásticos de un solo uso; se realizó de manera virtual el lunes, 17 de julio de 2023. A continuación, el vídeo del taller.

Lea aquí el Informe de Análisis y Recomendaciones para el Manejo Integrado de Recursos y Residuos

Visite a continuación el reporte final desarrollado por CAMBIOPR para el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan sobre las acciones concretas para “mejorar la calidad del hábitat y aumentar los valores estéticos, recreativos y económicos del [EBSJ] garantizando que la cuenca esté libre de residuos acuáticos”. (CAMBIOPR, 2022)

Los sistemas de alcantarillado (pluvial y sanitario)

La infraestructura de alcantarillado pluvial recoge el agua de lluvia para evitar inundaciones. A diferencia del sistema sanitario, el agua que pasa por estos alcantarillados no recibe tratamiento. Todo lo que arrastre el agua por el sistema de alcantarillado pluvial llega al cuerpo de agua más cercano. 

Tanto departamentos municipales como agencias estatales son responsables del mantenimiento y protección de los sistemas de alcantarillado pluvial. Por otro lado, el sistema de alcantarillado sanitario es jurisdicción de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). Este sistema recoge las aguas usadas de las residencias, comercios y otras edificaciones para llevarlas a plantas de la AAA, tratarlas y disponer de ellas adecuadamente.

¡Visita el Mapa de Residuos Sólidos!

Accesa este enlace para interactuar con el Mapa de Residuos Sólidos que muestra datos espaciales de: centros de acopio, EBAS Metro, estaciones de bombas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, municipios, población total, sistemas de relleno sanitario, ríos y quebradas. 

Los centros o puntos de acopio son los lugares establecidos por agencias, municipios, empresas y otras instituciones, destinados a recuperar los materiales con potencial de ser reciclados. Muchos de los centros de acopio se ubican en los departamentos de obras públicas municipales o en espacios municipales con accesos para el público en general. Te invitamos a informarte sobre los centros de acopio cercanos a tu comunidad, segregar los residuos en tu hogar y compartir información con tu comunidad sobre los beneficios que nos ofrece a todos y todas reducir, reusar y reciclar los residuos.

Conoce las tres R:

  • Reducción – Prevén o evita la generación de residuos sólidos.
  • Reúsa – Utiliza los materiales más de una vez para su fin original o para otros propósitos.
  • Reciclaje – Recupera materiales que fueron descartados y pueden utilizarse para elaborar el mismo u otros productos o recuperar la materia prima.
Materiales que se desvían en Puerto Rico:
  • plástico #1 y #2
  • aluminio
  • papel
  • cartón
  • neumáticos
  • aceites
  • metales
  • textiles
¿Cuanto tiempo tardan estos materiales en descomponerse?

ESTUARIO apoya reducir, reusar y reciclar materiales. Al reducir y desviar la mayor cantidad de residuos que hoy se descartan en hogares y comercios, evitamos que lleguen a los vertederos y sistemas de relleno sanitarios en Puerto Rico. También, protegemos el ecosistema estuarino. Por esto, exhortamos a la población a procurar los materiales reusables en vez de los de un solo uso y reciclar en su hogar, área de trabajo y comunidad.

¡Gracias por suscribirte!

Comenzarás a recibir nuestras actualizaciones a partir de este próximo viernes.