Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Foro y presentación del libro – Voces estuarinas: Historias de vida en las comunidades que conforman el Estuario de la Bahía de San Juan

30 de marzo de 2021 – El Estuario presenta la publicación del libro Voces estuarinas: Historias de vida en las comunidades que conforman el Estuario de la Bahía de San Juan; por medio de un foro transmitido al público a través de Facebook Live. 

El foro cuenta con la participación de su editor, el historiador Javier E. Laureano, su compiladora, la historiadora Dra. Ruth García Pantaleón y los colaboradores Sonya Canetti, directora de la Oficina de Proyectos de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y José Santiago Reillo, líder comunitario de Península de Cantera. Modera la directora ejecutiva del Estuario, Brenda Torres Barreto. 

Puedes ver la grabación del evento aquí: 

A continuación las biografías de los panelistas: 

El Dr. Laureano lidera un equipo de profesionales dedicados a proteger y mejorar todos los aspectos relacionados al recurso agua en Nueva Jersey, Nueva York, Puerto Rico, Islas Vírgenes estadounidenses y ocho naciones indígenas reconocidas por el gobierno federal. La División de Agua de EPA abarca una amplia gama de asuntos, entre ellas la protección del agua potable, la protección de las cuencas hidrográficas, la infraestructura hídrica, la protección de las aguas costeras y oceánicas, y la protección de las aguas superficiales y subterráneas.

El Dr. Laureano hizo carrera en el campo del medio ambiente hace más de 20 años. Además de dirigir el Programa del Estuario hasta 2016, fue director ejecutivo de Industria y Comercio Pro-Reciclaje y es cofundador de la Federación Latinoamericana de Asociaciones Empresariales para Promover el Reciclaje. Hizo bachillerato en Historia Europea y maestría en Administración Pública con una tesis en filantropía corporativa. Tiene un doctorado en Historia Caribeña y su disertación doctoral pasó a ser el primer libro sobre historia gay en Puerto Rico, titulado Gay San Juan: creación de un espacio urbano de 1948 a 1991. Completó todos sus grados en la Universidad de Puerto Rico.



Es una persona descubriendo su género, migrante de la República Dominicana, que se define como transfeminista, pansexual, quien finalizó sus estudios con un Doctorado en Historia de Puerto Rico y el Caribe en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Tiene estudios de Maestría en Historia de Puerto Rico y del Caribe en la UPR y Maestría en Historia Dominicana y del Caribe en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Además, finalizó una licenciatura en Ciencias Sociales también en la Autónoma de Santo Domingo.  Estos títulos conseguidos en la academia los utiliza como arma en la lucha y búsqueda de espacios más justos, solidarios, equitativos, inclusivos, una lucha que practica en la cotidianidad y en todas las investigaciones que realiza. En los catorce años que tiene en Puerto Rico ha trabajado en distintas Universidades impartiendo docencia en historia de Puerto Rico, Humanidades, Investigación y Ciencias Sociales, sin dejar de lado el trabajo en los Archivos investigando sobre la Historia material y cultural de Puerto Rico, enfocándose en los efectos para el ambiente y las comunidades vulnerables de las políticas desarrollistas mal planificadas que han devorado los recursos físicos y humanos de la isla. Sus publicaciones, ponencias y presentaciones indagan en temáticas culturales, poblaciones en riesgo y comunidades precarizadas en toda la historia puertorriqueña desde el siglo XVI hasta nuestros días. Su labor en el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan estuvo vinculada con su interés personal y profesional por la justicia social y ambiental.

Sonya Canetti Mirabal tiene una trayectoria de más de veintiocho años como educadora, investigadora, editora y productora de contenidos para medios, editoriales y entidades culturales. Tras completar un Bachillerato en Literatura Comparada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (1989), continuó estudios graduados en el programa NYU in Spain, donde se graduó con Maestría en Lengua y Literatura Española (1991). Más tarde estudió en el Departamento de Español y Portugués de New York University, donde completó un MPhil en Literatura Iberoamericana (1996). Sus intereses personales de investigación, escritura y divulgación se centran en temas de la historia cultural e intelectual y cultura impresa. 

 

A lo largo de su carrera ha combinado la enseñanza de lengua y literatura con la gestión de proyectos en los que ha aplicado su formación en las humanidades, y su visión transdisciplinaria de las mismas, en favor del desarrollo y difusión efectiva de contenidos de excelencia, en formatos ágiles, que hagan uso eficaz de las actuales tecnologías y tendencias de divulgación. A partir de lo que considera su vocación y expertise fundamental, las artes editoriales, ha usado las múltiples herramientas de su oficio para trabajar junto a equipos de trabajo diversos en la tarea de conceptualizar, desarrollar, concretar y administrar distintos proyectos. Junto a humanistas, escritores, artistas, creadores audiovisuales y gestores culturales procedentes de diversas prácticas, miradas y entornos ha logrado armar publicaciones, proyectos radiales, fílmicos y multimedios, exposiciones, congresos y otros eventos centrados en la divulgación de las artes y las humanidades, por medio de una gestión efectiva, siempre comprometida con la equidad, la justicia y desarrollo social.

 

Su labor docente incluye la enseñanza a tarea parcial en en New York University, Rutgers University-Newark y la Universidad del Sagrado Corazón. Entre sus pasadas experiencias laborales cabe destacar como parte del equipo editorial responsable de la serie Encuentros, publicada por Holt, Rinehart & Winston en la ciudad de Nueva York(1995-1997); su trabajo como Ayudante Especial de la Presidenta en la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (2001-2005) en la que compartió responsabilidades de evaluación y adquisición de nuevos proyectos, llevando así a la pantalla de los canales 6 y 3 programas sobre diversas áreas del saber, las artes y el entretenimiento, con altos valores de producción, formatos ágiles y narrativas atractivas. Todo este esfuerzo logró, además, un considerable impacto social por medio de iniciativas de alcance comunitario y contacto directo con las audiencias. Por otra parte, de 2007 a 2010, Sonya asumió la dirección del Departamento de Edición de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, donde lideró las labores de edición, diseño y producción de un promedio de 30 títulos al año. Desde 2010, se dedicó de manera independiente a la asesoría editorial y producción de contenidos, gestión desde la que ha colaborado con organizaciones culturales y educativas como la UPR-Río Piedras, Cayey y el Recinto de Ciencias Médicas, Caribbean University, el Conservatorio de Música de Puerto Rico, el Museo de Las Américas, la Fundación Nilita Vientós Gastón, el Archivo Histórico de la Fundación Luis Muñoz Marín, Omío Music, Ediciones Callejón, Editorial Destellos, Pro Arte Musical y la revista digital 80grados, entre otros. 

 

En mayo de 2018, se unió al equipo de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades como oficial del Programa de Donativos y colaboradora de algunos proyectos especiales. 

 

Sus más recientes reflexiones en torno a su trabajo, se centran en la búsqueda de nuevas maneras de ampliar el acceso de diversos públicos al conocimiento y disfrute de las artes y las humanidades, pero también su participación como actores y gestores en el proceso mismo de producción cultural dentro de ambos campos. Convencida de que que todos podemos ser no solo receptores sino productores de sentidos, se ha impuesto como objetivo la inclusividad, es decir, aumentar la participación de aquellos que están en riesgo de quedar marginados de la aportación desde las humanidades, tanto por causa de desventaja social como por variables como lugar de residencia, edad, condiciones de salud o impedimentos físicos, entre otras.

José Santiago Reíllo, mejor conocido como Chago, inició su labor como docente a principios de la década de 1970 en Newark, New Jersey. Regresó a la isla en el 1974 para ejercer el magisterio en varias escuelas públicas de nivel elemental en San Juan. Finalizó sus años como maestro de Historia en la escuela Superior Dr. Albert Einstein. Durante los años 2001-2004 colaboró como asesor del entonces secretario de Educación, Dr. Cesar Rey.

Su labor como líder comunitario comenzó mucho antes, a través de la Juventud Acción Católica en la Parroquia María Auxiliadora. De 1967 a 1970 trabajó como Organizador de la Comunidad para el Centro de Servicios Don Bosco, cuyo objetivo principal era la prevención de la salud.

Debido a su pasión por la fotografía y la historia se incorporó al equipo del Periódico El Barrio, un esfuerzo en colectivo por destacar la valiosa historia del Barrio Obrero y su aporte cultural al país.

José A. Santiago Reíllo siempre ha sentido un gran orgullo y aprecio por la comunidad que le vio crecer.  Y esa razón fue más que suficiente para responder y aunar recursos ante la amenaza de desalojo de la comunidad que le acogió desde los cinco años.

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

¡Gracias por suscribirte!

Comenzarás a recibir nuestras actualizaciones a partir de este próximo viernes.