Introducción
En esta página podrás encontrar información clave sobre los Centros Resilientes del Estuario: Centro Comunal Puente Blanco, Centro Cultural de Caimito y Taller Comunidad La Goyco. Ellos participan del desarrollo del Plan de mitigación a nivel de cuenca hidrográfica del Estuario.
Vivero Estuario
Proyecto Comunitario de Resiliencia Costera

Vivero Estuario es una colaboración entre el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan y el Centro TAU de la Fundación Ricky Martin para fortalecer la resiliencia de nuestros ecosistemas y comunidades costeras. En este espacio educamos a las comunidades sobre la siembra y cuidado de plantas que luego utilizarán para restaurar nuestras dunas de arena, manglares y otros ecosistemas costeros.
Cuidar de nuestros ecosistemas costeros permite que estos nos provean una rica variedad de servicios ecosistémicos. Los servicios ecosistémicos incluyen filtrar y mantener el agua limpia y protegernos de los impactos de la erosión costera, las marejadas ciclónicas y otros peligros naturales que ponen en riesgo la vida y propiedad en nuestras comunidades. Ecosistemas saludables, comunidades seguras.
Inversión de $40,000 apoyado por la subvención EPA CE99206925.
Centro Comunal Puente Blanco
El Centro Resiliente en Cataño está localizado al norte de la cuenca del Estuario, en el Centro Comunal de Puente Blanco, aledaño a la Ciénaga Las Cucharillas. Su resiliencia se fundamenta en su capacidad de seguir operando cuando falte electricidad, ya que el Programa del Estuario instaló un sistema de generación eléctrica solar y baterías de almacenamiento de energía. El Centro Resiliente cuenta con materiales para el manejo de emergencias, la concienciación y el apoderamiento ciudadano para la respuesta ante situaciones de emergencias en beneficio de la comunidad. El Centro ofrece, también, equipo para lavar ropa y una cocina comunitaria con nevera donde se pueden refrigerar alimentos y medicamentos de residentes.
“Desde el primer acercamiento, el Estuario ha sido modelo de los buenos procedimientos para el desarrollo comunitario y ha demostrado un apoyo incondicional cuando nuestra comunidad lo ha necesitado”.
Wanda I. Figueroa Rivera, líder comunitaria y directora de la organización Comunidad Organizada de Puente Blanco, Inc.
Centro Cultural de Caimito
El Centro Resiliente de Caimito está localizado en el sur de la cuenca hidrográfica del Estuario, donde nace el río Piedras. Ofrece espacio a los residentes del área para el manejo de emergencias, apoyo al bienestar social y evaluación sobre la calidad del agua del sistema del Estuario. Su resiliencia estriba en su capacidad de seguir operando cuando no haya electricidad, ya que el programa del Estuario instaló un sistema de generación eléctrica solar y baterías de almacenamiento de energía. El Centro ofrece también equipo para lavar ropa y una cocina comunitaria. En el Centro se pueden refrigerar medicamentos de residentes y se ofrecen talleres educativos.
El Centro Cultural de Caimito tiene sus comienzos en 1990, cuando la comunidad se reunía en una junta comunal. Liderados por Síster Teresa Géigel deciden crear un centro en donde se fortaleciera la identidad de barrio y de pueblo puertorriqueño. En sus comienzos se reunían en el Centro Sor Isolina Ferré. En 1991, luego de su primera asamblea, el Departamento de Recreación y Deportes les transfirió la titularidad de su actual sede, en el corazón de Caimito. Estuario y el Centro Cultural de Caimito lograron el acuerdo de colaboración en 2018, luego de su alianza imprevista como resultado del paso del huracán María en 2017.
Taller Comunidad La Goyco
El Centro Resiliente La Goyco está localizado en la calle Loíza, en la antigua Escuela Pedro G. Goyco. La resiliencia del centro se fundamenta en su capacidad de continuar operando en momentos en que falte la electricidad ya que el Estuario instaló un sistema de placas solares, una cocina comunitaria, equipo para lavar ropa, equipo para el manejo de emergencias y materiales para la concienciación y el apoderamiento ciudadano para responder a situaciones de emergencias en beneficio de la comunidad. Además, se ofrecen talleres, recorridos y apoyo en los quehaceres culturales, creativos y ambientales de la comunidad.
“…el espacio sirve como centro de reuniones, talleres y punto de partida para esfuerzos que buscan mejorar la calidad de vida del vecindario, incluyendo asuntos medulares como el recogido de basura y problemas de alcantarrillado”.
Mariana Reyes Angleró, directora ejecutiva del Taller Comunidad La Goyco, barrio Machuchal, Santurce