¿Qué es el Vivero Estuario?
A través de una colaboración entre Fundación Ricky Martin y el Estuario de la Bahía de San Juan, Vivero Estuario fue desarrollado como parte del proyecto de Resiliencia Costera. Este espacio responde a la necesidad de fortalecer y conservar los ecosistemas costeros que ayudan a mitigar los impactos de eventos atmosféricos severos y a revertir el daño ambiental. Además, será un lugar de aprendizaje comunitario para intercambiar conocimientos sobre la siembra y monitoreo de vegetación costera utilizada en la restauración de dunas de arena, manglares y otros ecosistemas, entre otros fines.
Igualmente, se busca establecer las condiciones idóneas en el vivero para propagar estas plantas costeras que requieren de sus especificaciones dado a sus particularidades en el ecosistema, como también crear la atmósfera sociocultural para desarrollar lideres empoderados. Visita nuestra página de Certificación de Ciudadanos Científicos para conocer sobre las actividades a realizarse en el Vivero Estuario, y otras experiencias de campo.
Fases de reforestación costera y el rol de Vivero Estuario
¿Dónde está el Vivero Estuario?
El Vivero Estuario se encuentra en el Centro TAU de la Ricky Martin Foundation, ubicado en la Carretera PR-188, Bo. Medianía Alta, Km 5.6, Loíza, Puerto Rico 00772.
Ver localización en Google Maps: https://maps.app.goo.gl/h9oWpfp8ovC3nreWA
Recolección y procesamiento de semillas y propágulos
Es fundamental identificar lugares adecuados para la recolección de semillas. En la medida de lo posible, se debe recolectar semillas de un hábitat con la elevación, aspecto y suelos similares a los del área de siembra para garantizar la adaptación. Trabajar con fuentes de plantas adaptadas regionalmente es importante no solo para la sobrevivencia y la salud de las plantas, sino también para los ecosistemas y animales nativos que dependen de las plantas.
El procesamiento apropiado de semillas comienza en el momento en que se extrae la semilla de la planta progenitora. Este procesamiento incluye el manejo a corto plazo desde el campo hasta el vivero y la extracción rápida y adecuada de las semillas. Este paso es seguido por la siembra oportuna y apropiada en el vivero.
Por ejemplo, en el caso del mangle rojo (Rhizophora mangle), este requiere de unos pasos meticulosos para crecer el propágulo (vainas en forma de bastón, equivalente a una “semilla”).
Una vez recolectados los propágulos, se realiza el proceso de dispersión obligada para recrear las características ecológicas y reproductivas. Durante la dispersión obligada, el propágulo debe estar en agua sobre 40 días. Después de la dispersión, las raíces se establecen a los 15 días. De ahí se siembran en tiestos con sustratos preparados para su debido crecimiento. Los tiestos generalmente se mantienen hasta la mitad con agua (salobre y/o dulce) para aclimatar las plantas a las condiciones de trasplante.
Germinación de plantas
Hay cuatro factores ambientales que afectan la germinación y el desarrollo de las plantas: 1) la luz, 2) el agua, 3) el oxígeno y 4) la temperatura. Todas las plantas tienen requisitos de germinación específicos en base a adaptaciones ecológicas y señales ambientales que provocan la germinación para esa especie. Es por esto que Vivero Estuario está diseñado estratégicamente para cumplir con estas necesidades ambientales; la parte frontal tiene un sarán con recubrimiento de luz a 30%, mientras que la parte posterior tiene un 70%. Esta función es particularmente importante para el Mangle Negro (Avicennia germinans) debido a que prefiere la luz solar y no crece bien en sombra profunda.
Por igual, el sistema de rociadores tiene funciones binarias donde esparce goteo emulando lluvia para las plantas más establecidas, y un rocío de microaspersión más sutil para las recién germinadas. Para el manejo de los factores de oxígeno y temperatura, el vivero tiene una comunidad de plantas estacionarias que apoyan con el ambiente de humedad. Para incrementar la adaptabilidad y tasa de sobrevivencia de las plantas en los diferentes ecosistemas costeros de la isla, en el Vivero Estuario no es práctica el uso de tratamientos ni estimuladores de germinación.
Cuidado y mantenimiento de plantas
Vivero Estuario cuenta con un sistema de riego autosostenible, el cual es dependiente del agua de lluvia para la recarga del tanque de agua. Por igual, se analiza la calidad del agua para garantizar que se dispondrá de agua adecuada para el riego de la vegetación. La planificación de las operaciones diarias está orientada para el abastecimiento, como también, la madurez resiliente que la planta necesitará una vez sembrada. Como parte de esta maduración, a los mangles se les riega manualmente con agua salada en preparación a las temporadas de sequía.
Por igual, las plantas necesitan nutrientes y minerales, en las cantidades adecuadas para los procesos fisiológicos. Las plantas de Vivero Estuario se alimentan de los nutrientes que sus raíces absorben del sustrato. Se usan los sustratos apropiados para tener un drenaje moderado que adapten al organismo a las zonas de siembra.
Por último, el manejo holístico de las plagas es un enfoque integrado que considera la salud general de las plantas y el ambiente del vivero para prevenir los problemas y manejarlos proactivamente. Como prácticas de prevención para el buen saneamiento se mantiene el vivero limpio, se remueven todos los restos de plantas de la zona del vivero antes de sembrar un cultivo nuevo, se eliminan regularmente todas las malas hierbas que crecen bajo las mesas y en los cultivos, los recipientes son limpiados y solo se utiliza material vegetativo local para minimizar el riesgo de propagación de insectos, enfermedades y plantas invasoras.
Siembra en las zonas costeras designadas
Una vez las plantas han alcanzado las especificaciones deseadas y han endurecido adecuadamente para soportar el estrés de la manipulación y el trasplante, éstas se llevan a nuestras actividades de reforestación y se siembran en las costas, proporcionando muchos beneficios al ambiente al mejorar la calidad del suelo, optimizar la biodiversidad, inhibir la proliferación de plantas invasivas, capturar carbono, restaurar las poblaciones de plantas nativas, crear hábitats para la vida silvestre, evitar la erosión del suelo y proporcionar barreras contra las fuertes marejadas.
¿Cuáles son las plantas que se producen en el Vivero Estuario?
Desde los comienzos de Vivero Estuario en el 2022, se han producido más de 30 mil plantas costeras que han sido sembradas en las costas de Puerto Rico. Las especies de plantas costeras que han formado parte de este vivero son:
- Abey
- Amphitecna
- Annona
- Ausubo
- Callophylum
- Ceiba
- Corcho
- Guama
- Guayacán
- Haba
- Hierba vidrio
- Huila
- Icaco
- Ipomea
- Mangle blanco
- Mangle botón
- Mangle negro
- Mangle rojo
- Palma de coco
- Palo lija
- Palo vaca
- Pterocarpus
- Uva playera
- Vetiver
¿Cómo puedo ayudar?
Certifícate como un ciudadano científico en el módulo de Resiliencia Costera para que puedas apoyar con las siguientes actividades como parte de las experiencias de campo:
Mantenimiento general y de áreas verdes
Preparación de sustratos
Siembra de semillas y propágulos
Desyerbar plantas
Poda de árboles y arbustos
Verificar la calidad de agua
Visita nuestra página de Certificación de Ciudadanos Científicos (https://estuario.org/ccc/) para registrarse en las actividades.












