La Pomarrosa es un árbol que alcanza una altura de 3 a 12 metros. Sus hojas son simples y están dispuestas de manera opuesta en las ramas. Es reconocible por sus inflorescencias axilares que producen flores de color rosado o rojo. Los frutos, que suelen ser del mismo color que las flores, son relativamente grandes y tienen un sabor refrescante.
Nativa del Viejo Mundo, pero de origen específico incierto; reportada como nativa de Malasia; o sureste de Asia (Gann y Trejo-Torres, 2015-2023).
Además de ser conocida por sus frutos comestibles y refrescantes, la Pomarosa es apreciada como planta ornamental debido a su forma piramidal, sus hojas de un vibrante color verde y sus llamativas inflorescencias de color rojo púrpura.
A parte de su valor estético, las hojas de esta planta tienen propiedades antiinflamatorias, que pueden atribuirse a las altas concentraciones de flavonoides, como la miricitrina y la quercetina. Estos compuestos, al igual que otras antocianinas presentes en la planta, tienen la capacidad de reducir la inflamación y se asocian con mejoras en la función cognitiva y cardiovascular. Es importante mencionar que la quercetina también se encuentra en los frutos de la Pomarrosa (Batista et al., 2017).
La Emajagüilla es un árbol que alcanza alturas de 7 a 8 metros. Se caracteriza por tener hojas en forma de corazón que son glabras, es decir, carecen de pelos o vellosidades. Sus flores son grandes y poseen pétalos de color amarillo, con una base que tiende a ser más oscura. Los frutos de esta especie son oblongos, duros e indehiscentes, lo que significa que no se abren espontáneamente para liberar las semillas, y muestra una preferencia por los hábitats costeros o del litoral.
Nativa de los trópicos del mundo (Gann y Trejo-Torres, 2015-2023).
En Puerto Rico, la Emajagüilla es un hospedero para varias especies de insectos, incluyendo el coleóptero Hypothenemus ferrugineous (Hopkins), los hemípteros Dysdercus andreae (L.) y D. sanguinarius neglectus(Doesburg), los homópteros Saissetia nigra (Nietner) y Pinnaspis strachani (Cooley), y los lepidópteros Ereunetis minuscula (Walsingham) y Pectinophora gossypiela (Saunders). La mayoría de estos insectos se alimentan de las frutas y las semillas de la planta (Parrota, 1994).
La Emajagüilla tiene una variedad de usos potenciales, que van desde aplicaciones medicinales hasta la producción de tintes para telas, la fabricación de cuerdas, la sombra proporcionada por su estructura, la prevención de la erosión y la producción de biodiesel (Rashid y Knothe, 2011).
Es importante destacar que la Emajagüilla puede convertirse en una especie invasora en áreas de manglares debido a su capacidad para regenerarse y desplazar a las especies autóctonas del manglar. Esto puede tener efectos negativos en la vegetación nativa de los manglares, disminuyendo la abundancia de especies autóctonas (Santos et al., 2021).
El Almácigo es un árbol resinoso de hoja caduca que suele medir entre 5 y 20 metros de altura. Sus hojas emiten un característico olor cuando se estrujan, son compuestas y están dispuestas de manera alterna en las ramas. Cada hoja consta de 3 a 13 folíolos, los cuales tienen un margen entero.
Nativo de las Antillas Menores, Antillas Mayores, Bahamas, Florida peninsular, México, Centroamérica y norte de Sudamérica (Gann & Trejo-Torres, 2015-2023).
El Almácigo sigue siendo apreciado por sus propiedades medicinales y su importancia ecológica. La resina fresca se utiliza en emplastos para tratar problemas cutáneos como herpes, abscesos y picaduras de insectos, según lo mencionado por Hernández (2022).
En la medicina tradicional, las hojas y la corteza del Almácigo son utilizadas de manera común para aliviar una variedad de dolencias, incluyendo gripe, infecciones urinarias y como purgante y diurético.
Además de su valor medicinal, el Almácigo desempeña un papel crucial en la apicultura, ya que es un árbol melífero importante para las abejas del género Apis, como se destaca en el estudio de Castellanos et al. (2012).
El aspecto de su corteza, que se asemeja a la piel que se desprende después de una quemadura de sol, ha llevado a que en algunos lugares se le conozca como el «árbol del turista». Esta característica distintiva agrega a su singularidad en diferentes regiones.
El Ucar es un árbol que puede alcanzar alturas de hasta 35 metros y se caracteriza por tener un tronco recto, ramas largas y una ramificación simpodial. Su corteza externa presenta colores que varían desde el gris hasta el pardo amarillento. Las hojas de este árbol son simples y suelen agruparse en las puntas de las ramas.
Las inflorescencias del Ucar son alargadas y tienen forma de espiga, con flores blancas que desprenden una fragancia agradable.
Nativo de las Antillas Menores, Antillas Mayores, Bahamas, México, Centroamérica y Sudamérica. (Gann & Trejo-Torres, 2015-2023).
El Ucar se destaca por su notable actividad antioxidante. El extracto antioxidante obtenido de este árbol resulta útil para inhibir el estrés celular oxidativo, lo que tiene un efecto protector en la retina y ayuda a prevenir enfermedades oculares, como se menciona en el estudio de Iloki et al. (2015).
Además de sus propiedades antioxidantes, el Ucar proporciona una excelente sombra para las personas que visitan el Parque Jaime Benítez.
El Maraymaray se caracteriza por ser un arbusto o árbol que a menudo tiende a ser escandente, lo que significa que puede trepar o ser algo trepador en su crecimiento. Sus hojas son unifolioladas, lo que significa que tienen un solo folíolo, y este folíolo tiende a tener un tono levemente glauco (más claro) en la parte inferior de la hoja. Sus frutos son suborbiculares o reniformes, lo que significa que tienen una forma que se asemeja a un círculo ligeramente achatado o a una forma de riñón.
Nativa de las Antillas Menores, Antillas Mayores, Bahamas, Florida peninsular, México, Centroamérica, Sudamérica y África (Gann & Trejo-Torres, 2015-2023).
La importancia del Maraymaray radica en su función como fuente de resina vegetal para la producción de propóleo por parte de las abejas melíferas. El propóleo es una sustancia resinosa que las abejas obtienen de la savia de plantas y otras fuentes vegetales, y luego la procesan en la colmena. Esta sustancia cumple diversas funciones vitales para la colmena, como sellar pequeños huecos, estabilizar la estructura de la colmena, reducir las vibraciones y, en ocasiones, se mezcla con cera para barnizar el interior de la colmena (Mata, 2015).
Además, las hojas y tallos del Maraymaray contienen concentraciones elevadas de compuestos fenólicos, lo que les confiere una capacidad antioxidante significativa. Esta propiedad puede tener aplicaciones beneficiosas para la salud. En la medicina tradicional, el Maraymaray ha sido utilizado para tratar condiciones como fiebres y diarreas, lo que resalta su importancia tanto en la apicultura como en la medicina natural (Lucas et al. (2020)
El Guamá es un árbol o arbusto que se caracteriza por tener ramas con espinas. Sus flores son pequeñas, de color blanco o blanco-crema, y desprenden un ligero perfume. Los frutos del Guamá son vainas delgadas que suelen ser de tonalidades rojizas o rosadas. Estas vainas se abren por ambos lados para liberar las semillas, que están rodeadas por un arilo de color blanco.
Se reporta como nativa del trópico continental del Nuevo Mundo; México, Centroamérica y Sudamérica; ampliamente cultivada y naturalizada en otras regiones. (Gann & Trejo-Torres, 2015-2023)
El Guamá americano es un árbol comestible, ya que sus frutos pueden ser consumidos frescos o utilizados para mezclar con atole de maíz. Además, esta planta tiene aplicaciones medicinales, especialmente en el tratamiento de trastornos digestivos y diarreas, así como en la limpieza de heridas. A través de sus raíces, el guamá contribuye a la fijación de nitrógeno en el suelo (Monroy & Collin, 2004). La miel producida por las abejas que visitan las flores de este árbol es de muy buena calidad. En la reserva, esta especie desempeña un papel importante en el control de la erosión y la conservación del suelo (CONABIO (2009).
La Ceiba es un árbol que puede alcanzar un tamaño muy grande, llegando hasta los 60 metros de altura. Sus hojas son alternas, compuestas y palmadas, con hasta 9 foliolos. Este árbol pierde principalmente sus hojas entre los meses de noviembre y enero. Su corteza es verde cuando es joven y está cubierta de abundantes espinas. Estas espinas tienden a desaparecer con la edad, y la corteza adquiere un color grisáceo. Las flores de la Ceiba tienen 5 estambres con anteras de color naranja, y los pétalos suelen ser de color rosa
Nativa de las Antillas Menores, Antillas Mayores, Bahamas, México, Centroamérica y Sudamérica; introducida en el Viejo Mundo (Gann & Trejo-Torres, 2015-2023).
La ceiba es el árbol nacional de Puerto Rico y tiene una importancia excepcional tanto desde el punto de vista ecológico como cultural. Desde el punto de vista ecológico, las flores de la ceiba se abren antes del anochecer, atrayendo a numerosos polinizadores diurnos, como las abejas, que se acercan en busca de néctar y polen. Durante la noche, son las mariposas nocturnas y los murciélagos los que desempeñan un papel fundamental como polinizadores de esta especie (Mari Mut, 2015). Además, en áreas boscosas, las ramas de la ceiba albergan una gran cantidad de epifitas y otros organismos, creando un ecosistema en su copa.
Culturalmente, el árbol de ceiba ha sido venerado por los pueblos indígenas prehispánicos. Su importancia es evidente en el hecho de que este árbol se considera el eje del universo en la Amazonia y Mesoamérica, y se cree que alberga muchos espíritus en su interior. Esto ilustra la significativa conexión entre esta especie y la espiritualidad cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América (Tareau et al., 2022)
Reina de las flores es un árbol mediano que se destaca por su corteza escamosa y sus flores atractivas. Sus hojas son generalmente opuestas o subopuestas, y sus flores se agrupan en panículas erguidas, cada una con seis pétalos de color púrpura a rosa pálido. Es un árbol ornamental apreciado por su belleza y se encuentra en varias regiones tropicales y subtropicales del mundo.
Nativa del Viejo Mundo, reportada como nativa de la India (Gann & Trejo-Torres, 2015-2023).
La Reina de las Flores posee una amplia gama de propiedades beneficiosas para la salud, según Al Snafi (2019). Estas propiedades incluyen efectos antimicrobianos, antioxidantes, anticancerígenos, antidiabéticos, antiobesidad, antiinflamatorios, analgésicos, gastrointestinales, diuréticos, trombolíticos, cardiovasculares, y acciones protectoras sobre el sistema nervioso central, el hígado y los riñones.
Además de sus beneficios para la salud, la Reina de las Flores tiene un papel en la ecología, ya que sirve de hospedera al cigarrón Xylocopa brasilianorum (Jackson y Woodbury, 1976).
Es interesante destacar que el género Lagerstroemia fue nombrado en 1759 en honor al botánico sueco Magnus Von Lagerstroem, quien recolectó plantas en la India para Carlos Linneo. El epíteto ‘speciosa’ se refiere a la elegancia y belleza que caracteriza a esta especie.»
Al-Snafi, A. E. (2019). Medicinal value of Lagerstroemia speciosa: An updated review. International Journal of Current Pharmaceutical Research, 11(5), 18-26. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Ali-Al-Snafi/publication/335859185_MEDICINAL_VALUE_OF_LAGERSTROEMIA_SPECIOSA_AN_UPDATED_REVIEW/links/5d80cd0da6fdcc12cb95a366/MEDICINAL-VALUE-OF-LAGERSTROEMIA-SPECIOSA-AN-UPDATED-REVIEW.pdf
—
Batista, Â. G., da Silva, J. K., Cazarin, C. B. B., Biasoto, A. C. T., Sawaya, A. C. H. F., Prado, M. A., & Júnior, M. R. M. (2017). Red-jambo (Syzygium malaccense): Bioactive compounds in fruits and leaves. LWT-Food science and technology, 76, 284-291. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0023643816302699
—
Castellanos-Potenciano, B. P., Ramírez-Arriaga, E., & Zaldivar-Cruz, J. M. (2012). Análisis del contenido polínico de mieles producidas por Apis mellifera L.(Hymenoptera: Apidae) en el estado de Tabasco, México. Acta zoológica mexicana, 28(1), 13-36. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0065-17372012000100002&script=sci_abstract&tlng=pt
—
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2009.
Ficha informativa sobre Pithecellobium dulce. Recuperado de: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/45-legum38m.pdf
—
Iloki-Assanga, S.B., Lewis-Luján, L.M., Lara-Espinoza, C.L., Gil-Salido AA, Fernandez-Angulo D, Rubio-Pino JL, Haines DD et al. (2015) Solvent effects on phytochemical constituent profiles and antioxidant activities, using four different extraction formulations for analysis of Bucida buceras L. and Phoradendron californicum . BMC Res Notes 8, 396 . Recuperado de: https://doi.org/10.1186/s13104-015-1388-1
—
Jackson, G. C., & Woodbury, R. O. (1976). Host Plants of the Carpenter Bee, Xylocopa brasilianorum L. (Hymenoptera: Apoidea) in Puerto Rico. The Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico, 60(4), 639–660. https://doi.org/10.46429/jaupr.v60i4.10512
—
Lucas, C. I. S., Ferreira, A. F., Costa, M. A. P. D. C., Silva, F. D. L., Estevinho, L. M., & Carvalho, C. A. L. D. (2020). Phytochemical study and antioxidant activity of Dalbergia ecastaphyllum. Rodriguésia, 71, e00492019. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/rod/a/BqFHHCdv4gkGSwFnBMXyFRP/?format=pdf&lang=en
—
Mata, VPD (2015). Natural occurrence and aspects of agronomic interest of Dalbergia ecastaphyllum (L.) Taubert (Fabaceae) in the state of Bahia: basis for red propolis production. Recuperado de : https://repositorio.ufrb.edu.br/bitstream/123456789/889/1/Disserta%c3%a7%c3%a3o_Vandira%20Pereira%20da%20Mata_2014.pdf
—
Parrotta, John A. (1994). Thespesia populnea (L.) Soland. ex Correa. Portiatree, emajagüilla. SO-ITF-SM6. New Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station. 4 p. Recuperado de: https://rngr.net/publications/arboles-de-puerto-rico/thespesia-populnea/at_download/file
—
Santos, J. P. B., Oliveira, J. C. D. S., & Fabricante, J. R. (2021). Estrutura populacional e impactos da exótica invasora Thespesia populnea (L.) Sol. ex Corrêa sobre a vegetação nativa de mangue. Hoehnea, 48, e1152020.Recuperado de: https://www.scielo.br/j/hoehnea/a/5HBsybnJ6SVQhxRw93cL9LK/
—
Rashid, U., Anwar, F., & Knothe, G. (2011). Biodiesel from Milo (Thespesia populnea L.) seed oil. biomass and bioenergy, 35(9), 4034-4039. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0961953411003837